|
Gastos
El comportamiento del gasto de consumo final
es muy similar al de los ingresos, a medida que aumenta el
nivel educativo del jefe del hogar y sus ingresos, se incrementa
el gasto. El gasto promedio mensual por persona a nivel nacional
es de L 836.00. Al analizar el gasto por área geográfica se
concluye que el mismo es sustancialmente superior en el área
urbana, lo cual también está relacionado con los ingresos
en la misma.
Ingreso y Gasto Per-Cápita Mensual
Según Nivel Educativo y Área Geográfica
(En lempiras)
Nivel de Educación |
Total Hogares 1/ |
Total Nacional |
Total Urbano |
Total Rural |
Ingreso Per-cápita |
Gasto Per-cápita |
Ingreso Per-cápita |
Gasto Per-cápita |
Ingreso Per-cápita |
Gasto Per-cápita |
Sin Nivel |
244,891 |
559 |
446 |
836 |
712 |
493 |
383 |
Primaria |
632,407 |
830 |
688 |
1,082 |
922 |
650 |
520 |
Secundaria |
211,186 |
1,577 |
1,243 |
1,751 |
1,351 |
686 |
690 |
Superior |
63,952 |
3,941 |
2,447 |
4,337 |
2,636 |
1104 |
1,090 |
Total |
1,152,436 |
1,082 |
836 |
1,615 |
1,221 |
607 |
493 |
1/ Total Hogares que reportaron ingresos
Cuando se analiza el gasto según su finalidad,
se observa que el gasto en alimentos tiene mayor peso a nivel
nacional (37.9%). En el área rural este gasto es mayor, representando
el 52.9% del total, lo cual es congruente con el hecho de
que en esta área vive la población de más bajos ingresos que
destina gran parte de ellos a alimentación. Igual comportamiento
se observa al analizar el gasto en relación con el nivel educativo
del jefe del hogar, ya que a menor nivel educativo, menores
ingresos.
Gasto en Consumo de Alimentos
según Nivel Educativo
(en porcentaje)

|
Total Nacional |
Sin Nivel |
Primaria |
Secundaria |
Superior |
El segundo tipo de gasto en importancia reportado,
es el gasto en vivienda y funcionamiento del hogar, que para
todos los hondureños representa el 19.7% del total de gastos.
Es interesante resaltar que el hondureño destina una mayor
parte de sus ingresos al consumo de prendas de vestir, restaurantes
y bebidas y tabaco, que a salud y educación.
Al observar el gasto por género del Jefe de
Hogar, se concluye que éste es muy similar, sea hombre o mujer.
GASTO EN ALIMENTOS
El gasto en alimentos por parte de los hondureños
se efectúa principalmente en derivados lácteos siendo la propensión
media de consumo 11.1%; cereales y derivados con 9.7%, que
incluyen harinas, pan dulce, pan blanco y cereales, y maíz
con 9.1%.
El patrón de consumo del hondureño varía de
acuerdo al área geográfica de residencia. En el área urbana
los gastos más importantes se realizan en los siguiente productos:
lácteos (11.3%), cereales y sus derivados (10.4%) y carne
de res (9.7%). En el área rural el hábito de consumo difiere
así: maíz (12.2%), lácteos (10.8%) y frijoles (9.6%).
Gastos de Alimentación
por Area Geográfica
Alimentos |
A nivel Nacional |
Urbano |
Rural |
Arroz |
4.7 |
3.8 |
5.9 |
Frijoles |
6.7 |
4.5 |
9.6 |
Maíz |
9.1 |
6.7 |
12.2 |
Cereales y derivados |
9.8 |
10.4 |
9.0 |
Huevos |
3.5 |
3.9 |
3.1 |
Carne de Res |
8.3 |
9.7 |
6.6 |
Carne de Cerdo |
2.2 |
2.6 |
1.6 |
Pollo |
6.9 |
7.9 |
5.5 |
Pescado y Mariscos |
1.8 |
1.9 |
1.6 |
Otras Carnes |
2.5 |
3.6 |
1.1 |
Leche Pasteurizada |
2.4 |
3.7 |
0.5 |
Derivados Lácteos |
11.1 |
11.3 |
10.8 |
Grasas |
8.3 |
7.6 |
9.1 |
Banano |
0.6 |
0.7 |
0.5 |
Frutas |
3.4 |
4.3 |
2.3 |
Hortalizas y Tubérculos |
6.7 |
7.0 |
6.4 |
Azúcares |
4.9 |
3.3 |
7.0 |
Otros Alimentos |
7.1 |
7.1 |
7.2 |
Es de hacer notar que a medida que el nivel
educativo aumenta, el consumo de lácteos, cereales y derivados,
así como de carne de res aumenta. Sin embargo, existe una
relación inversa entre el nivel educativo y el consumo de
maíz y fiíjol, ya que a medida que aumenta el nivel educativo
y el ingreso de las personas, varía más su canasta alimenticia,
por lo cual se consume más carnes, pollo, frutas, tubérculos
y grasas, entre otros productos.
Fuente: Banco Central de Honduras, Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1998/1999 (ENIGH).
|
|