La economía en San Pedro Sula
experimenta una recuperación durante los últimos dos
meses, reveló el vicepresidente de la Cámara de Comercio
e Industrias de Cortés, Ccic, Óscar Galeano.
Al parecer, la mejora en la actividad comercial se ha estimulado
por el impulso de las ventas en el mercado local y el repunte de
las exportaciones hacia los países centroamericanos, afirmó el
empresario sampedrano.
"Eso es algo que debe alegrarnos y entusiasmarnos, especialmente
por todo este tiempo que hemos estado sufriendo una recesión
tan fuerte", dijo Galeano, quien también es vicepresidente
de la Asociación Nacional de Exportadores de Honduras, Anexhon.
Muchas empresas sampedranas han reactivado sus exportaciones a
Nicaragua, al tiempo que han incrementado sus actividades en Guatemala
y los demás vecinos del área, comentó.
"Oír que algunos sectores no seguirán despidiendo
empleados es alentador y ojalá que a finales del año,
el país logre seguir recuperándose", indicó Galeano.
Las declaraciones de Galeano están sustentadas en los informes
de los distintos sectores empresariales que han informado a la
Cámara de Comercio que entre julio y agosto la situación
ha ido mejorando, lo suficiente como para que "nos sintamos
optimistas de que el país poco a poco va saliendo de esta
recesión", agregó.
"Lo más importante es que ya se empieza a ver un pequeño
síntoma de que la situación va mejorando y no empeorando
como se venía sintiendo en los últimos seis meses",
replicó.
El dirigente empresarial señaló que esta leve recuperación
económica permite detener los despidos de personal, que
tanto preocupa al país.
Respecto a la maquila, Galeano dijo que este rubro es un caso
particular porque en ciertos meses del año la manufactura
baja drásticamente la demanda, pero aseguró que ya
vienen los meses donde vuelve a subir los niveles de producción.
Consideró que la recuperación de las empresas "es
bueno porque lo que más preocupado nos tenía era
que la situación iba empeorando y ahora hablar de una mejora
aunque sea lenta, nos llena de optimismo".
Según las proyecciones de la empresa privada, el país
podría terminar el año con una estabilidad, confiando
que en el 2004 la economía mundial se recupere.
Recordó que la recesión en Estados Unidos afectó directamente
a Honduras, que tiene como principal mercado a la economía
estadounidense.
MEDICINA AMARGA
El viceministro de Finanzas, William Chong Wong, dijo que el objetivo
del gobierno es cerrar este año con un déficit
fiscal del 3.5% del Producto Interno Bruto, PIB.
Cada punto del PIB, según Chong Wong, significa 1,200 millones
de lempiras a favor.
El año pasado el país cerró con un déficit
fiscal de 5.2% y el 2001 con 5.96% del PIB.
Al mismo tiempo, las recaudaciones fiscales van acuerde con lo
programado, dijo. El gobierno prevé recaudar 19,500 millones de lempiras este
año por concepto de impuestos con la vigencia de la ley
de equidad tributaria.
"Estamos siguiendo un plan de reducción del gasto
y cancelación de plazas, o sea, no solamente para lograr
un equilibrio se tiene que incrementar el ingreso y disminuir los
gastos", dijo el viceministro.
Respecto a la firma de la carta de intenciones con el Fondo Monetario
Internacional, FMI, William Chong Wong, declaró que "aunque
la medicina es amarga, pero todos tenemos que participar para lograr
soluciones para el país, es un sacrificio de todos".
"Estamos sacrificándonos para llegar a un acuerdo
y de esa manera lograr una condonación a la deuda que tiene
el Estado con los organismos internacionales", dijo.
|