HUEVO COSTARÁ 1.40
EN LAS FERIAS DEL AGRICULTOR


Los productores e importadores de huevos acordaron ayer con el gobierno mantener en 1.40 lempiras la unidad en las ferias del agricultor, así como en los barrios y colonias pobres de la capital, ya que es en estos lugares en donde ese artículo ha alcanzado precios de hasta dos lempiras.

Eso se explica por la ola especulativa generada en los últimos días, coincidieron los funcionarios y empresarios de ese rubro, ya que el alza fue de 20 centavos por unidad, al subir la caja -360 huevos- de 432 a 504 lempiras. Lo que deben pagar los consumidores es 1.60 lempiras por unidad, de acuerdo a Dennis Avendaño, gerente de Incoca, una de las empresas autorizadas para importar ese producto de El Salvador. Por su parte, el precio de la carne de pollo se mantendrá.

COMPORTAMIENTO SECTORIAL
Los directivos de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih) y los ministros de Agricultura y Ganadería y de Industria y Comercio brindaron ayer una conferencia de prensa para exponer los pormenores del porqué del aumento en el precio del huevo.

De acuerdo a estadísticas brindadas por el secretario de Agricultura, Mariano Jiménez Talavera, el consumo de huevos es de 5,300 cajas diarias, sin embargo, la producción interna es de 4,200 cajas, o sea que apenas se cubre el 80%, por lo que se tienen que importar unas 1,100 cajas.

No obstante, el funcionario dijo que en los meses de noviembre y diciembre, la demanda se incrementa en alrededor de 30%, por lo que el consumo interno se eleva a 5,890 cajas, lo que significa un déficit de 1,600 cajas, las que serán importadas de El Salvador para suplir el mercado hondureño.

A criterio de Talavera, lo anterior es uno de los factores que ha incidido en el incremento de precio, así como el aumento internacional que ha observado la tonelada de soya, al pasar de 215 a 315 dólares, lo que representa un alza de 28% en el valor del quintal de concentrado.

Pese a que se ha autorizado la importación de los países vecinos, el gobierno no puede garantizar una rebaja en el huevo, ya que la caja de 360 unidades se cotiza entre 30 y 31 dólares, o sea entre 529 y 547 lempiras, superior al valor en el mercado nacional. “La importación de huevo no va a representar para los productores ninguna utilidad más que suplir y satisfacer la demanda interna”, sostuvo el titular de la SAG.

Para el funcionario, producir 4,200 cajas diarias requiere de un hato de 1,900,000 gallinas y para suplir el total de la demanda implica tener 2,700,000 aves, sin embargo el año pasado habían tres millones de ponedoras, pero por cuestiones de bajos precios, una gran cantidad de avicultores se retiraron de esa actividad, lo que ha provocado ese déficit. Para suplir el incremento del consumo interno que se observa en las últimas ocho semanas del año, los avicultores tendrían que invertir unos 50 millones de lempiras, para adquirir 850,000 aves y producir 1,600 cajas más.

ESTABILIZACIÓN
Jiménez Talavera dijo que el acuerdo logrado con la Anavih es vender huevos en las ferias del agricultor y en los barrios y colonias pobres de Tegucigalpa a 1.40 lempiras la unidad, con el propósito de mantener ese precio.

El ministro de Comercio, Norman García, dijo que los productores e importadores harán un sacrificio para ofrecer ese precio diferenciado, ya que está comprobado que es en la cadena de comercialización donde se producen las distorsiones, por lo que el consumidor termina pagando un mayor valor. Lo que se está dando es pura especulación, agregó, ya que el precio al detallista es de 1.40 lempiras, lo que se justifica por el incremento en los costos de producción.

Según el titular de la SAG, la estrategia de mantener el precio en 1.40 lempiras consiste en que el productor llegue directamente al consumidor, y en ese sentido las distorsiones que se han presentado en las ferias del agricultor, es porque los distribuidores de ese producto no comercializan en esos eventos sino que son los intermediarios.

De acuerdo a los productores e importadores, la ola especulativa comenzará a desaparecer en los próximos días, ya que a finales de esta semana ingresará el huevo salvadoreño, pues lo que ha ocurrido en el país no es desabastecimiento sino que aprovechamiento de los intermediarios.

 

06 de noviembre de 2003


La verdad en sus manos

Una publicación de Publicaciones y Noticias, S.A. (Publinsa)

http://www.elheraldo.hn



Honduras REVISTA INTERNACIONAL
®
©2000 Todos los Derechos Reservados