EMPRESARIOS CUESTIONAN
EXCESIVO GASTO PÚBLICO


En los últimos años no ha habido capacidad de poner en orden el gasto público y el excesivo consumo, confirma un estudio de los empresarios. El gasto ha sido mayor que los ingresos casi en seis mil millones de lempiras, según el informe del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep): “Participación en el Desarrollo Socioeconómico de Honduras.

COMPORTAMIENTO
El informe revela que desde 1999 al 2002 los gastos totales del gobierno aumentaron de 19,940 a 26, 751 millones de lempiras. Por su parte, los ingresos durante 1999 fueron de 15, 350 millones, pero el gasto fue de 19,940 mil 940 millones; en 2002 el ingreso fue de 20,926 millones de lempiras pero el gasto fue de 26,751 millones.

“El Estado ha tenido ingresos muy importantes pero el problema es que el gasto ha crecido más, creando un déficit en las finanzas lo cual afecta la inversión pública en infraestructura, educación y salud”, cuestionó el empresario Jesús Canahuati, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).

“Hay mala utilización del dinero del Estado, se hace mucha política en vez de invertir el recurso en el sector social y de infraestructura para que haya mayor crecimiento y desarrollo, porque no se puede hacer mucho sin carreteras, comunicaciones y energía”, agregó.

La empresa privada cuestiona que el Estado utiliza la mayor parte de recursos para sueldos y salarios de burócratas, en segundo lugar para condonaciones a empresarios que productores no pueden hacerle frente a sus riesgos y en tercer lugar para pagar las deudas de quiebrabancos.

“El Fondo es coherente en lo que está exigiendo, ellos nos dicen que si hay recurso no se debe gastar en salarios en casi un 80%, más bien debe ser destinado a capacitación del recurso humano e infraestructura”, añadió Canahuati.

CONSUMO
Otra parte del estudio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada revela como ha crecido el excesivo consumo de los hondureños, lo que evidencia la incapacidad de producción en algunas áreas como agricultura, bienes intermedios e industriales que tienen que importarse.

Las principales importaciones que realiza el país se clasificaron para el 2002 en 43% para bienes intermedios e industriales, 25% para maquinarias, 18% para alimentos y 14% para energéticos. El informe sostiene que a mediados del año pasado el país gastaba 175 millones de lempiras en compras de productos agrícolas.

 

05 de noviembre de 2003


La verdad en sus manos

Una publicación de Publicaciones y Noticias, S.A. (Publinsa)

http://www.elheraldo.hn



Honduras REVISTA INTERNACIONAL
®
©2000 Todos los Derechos Reservados