Pese a los ingresos que genera, el puerto Henecán, segundo más
importante del país, había sido condenado al abandono. Su deteriorada
infraestructura llegó a convertirse en testigo fiel de la displicencia
y negligencia gubernamental.
En sus 23 años de funcionamiento, el puerto Henecán se ha convertido
en la principal puerta de entrada para los productos asiáticos,
tanto para Honduras como para otras naciones de la región centroamericana.
El administrador de la aduana del Henecán, Rigoberto Cruz García,
dijo que los ingresos del año pasado ascendieron a 515 millones
de lempiras, de los cuales, 282 millones fueron pagados en la misma
aduana y 232 se fueron en tránsito a las diferentes aduanas del
interior del país.
ALCALDÍAS SE BENEFICIAN
Además de generar ingresos para el Estado, Cruz García destacó que
las alcaldías de San Lorenzo y Amapala han sido beneficiadas, pues
según la ley deben percibir el cuatro por ciento de las entradas
al puerto. En ese sentido, se explicó que 11.2 millones fueron a
las arcas de la municipalidad de San Lorenzo y Amapala, siendo la
más beneficiada la primera en virtud de que es ahí donde están las
instalaciones portuarias.
En el caso de Amapala, se dijo que el ocho por ciento de los 11.2
millones, es decir unos 900 mil lempiras, fueron transferidos para
el apoyo de diferentes actividades como el turismo. Por Henecán
entra mercadería de países como Japón, Taiwán, Venezuela, Rusia,
y los embarcaderos de los Estados Unidos que se encuentran en el
mar Pacífico. Se maneja mercadería variada, materiales de construcción,
petróleo y casi la mayoría de los vehículos nuevos que se venden
en el país.
Además, por este puerto se están importando varios productos hondureños
que son llevados a los países asiáticos como la azúcar y la melaza
y se está negociando para que el melón y otras frutas puedan ser
importadas por este puerto, según las autoridades.
SE AMPLIÓ EL MUELLE
La superintendente del Puerto Henecán, Ana Carolina Sikaffi, explicó
que el muelle construido hace 23 años ha sido ampliado para mejorar
el servicio de carga y descarga de productos. Anteriormente, la
estructura medía 300 metros, pero ahora se le han construido 45
metros a cada extremo, a un costo de nueve millones de lempiras.
Esto sólo forma parte de la primera etapa de una serie de reparaciones
que se le harán al plantel.
El muelle tiene capacidad para recibir cuatro barcos de gran calado
al mismo tiempo, lo que ha permitido mejorar los ingresos del gobierno.
Entre otras ventajas, destacó que se presta un mejor servicio a
los diferentes usuarios y hay un mayor y rápido flujo de las mercaderías.
Mensualmente á este puerto llegan unas 15 embarcaciones, las que
traen unos cuarenta contenedores cada uno, para lo cual el puerto
cuenta con unos 85 empleados, los que en algunos momentos son insuficientes
para la cantidad de trabajo que se tiene que hacer.
MAQUINARIA OBSOLETA
La maquinaria que se utiliza para embarcar y desembarcar los productos
data desde los años 69, por lo que se han convertido en un peligro
para los trabajadores y el personal de cada embarcación, porque
en cualquier momento se puede sufrir un desperfecto.
Además del mal estado en que se encuentran las máquinas, es evidente
que el equipo resulta insuficiente para la carga y descarga de las
naves marinas, ya que sólo cuenta con un remolcador, una lancha
para pilotos, un cargador frontal en mal estado, dos levanta cargas
que a veces son impotentes y un cabezal para mover los contenedores
en tierra firme.
El Puerto de San Lorenzo es el único en las costas del Pacífico
de Honduras. Por su ubicación estratégica es un polo de desarrollo
importante para la región y para el las comunidades aledañas al
Golfo de Fonseca.
|